LOS PRIMEROS DESCUBRIDORES
Modelo de Canoa yámana. Museo del Fin del Mundo
Créditos: Photographs by Ricardo André Frantz/Tetraktys
''He rebuscado cuidadosamente en las narraciones de los viajes más antiguos y no he encontrado ni un solo ejemplo indubitable de un mamífero terrestre -excepto los animales domésticos que poseían los indígenas- que viviese en una isla situada a más de quinientos kilómetros de un continente o en una gran isla continental, y numerosas islas situadas a mucha menor distancia carecen igualmente de mamíferos''. Charles Darwin, ''El origen de las especies'', 1859.
La unidad geológica y zoológica insular y continental
''Las islas Malvinas, que están habitadas por un zorro que parece un lobo, aparecen enseguida como una excepción, pero este grupo [de islas] no puede considerarse como oceánico, porque descansa sobre un banco unido al continente, del que dista más de cuatrocientos cincuenta kilómetros; además, los iceberg llevaron antiguamente bloques erráticos a sus costas occidentales, y pudieron haber transportado zorros en otro tiempo, como ocurre actualmente con frecuencia en las regiones árticas''. Charles Darwin, Ibídem.
La Memoria del hombre americano se cuela por las mismas grietas geológicas y zoológicas. Darwin ha llegado en el Beagle, que es probablemente una misión con fines geopolíticos, pero él es un hombre de ciencias, un naturalista, y no cualquier naturalista, sino uno en cuya mente está surgiendo la teoría de la evolución de las especies. Cada detalle de la naturaleza le habla. Las islas Malvinas no son oceánicas: están unidas al continente americano por medio de una plataforma geológica submarina. Estas islas están habitadas por diversos tipos de fauna que solo han podido llegar hasta allí como resultado de contactos con el/los continentes: América y/o Antártida, ya se trate de aves no voladoras, mamíferos, o la propia especie humana.
Esto es fácil demostrarlo en el caso del ganado bovino y equino, pero también puede pensarse, del warrah o guará, del zorro-lobo malvinero, pariente del aguará-guazú suramericano que habita la cuenca de los ríos Paraná y Paraguay. Lo intuían los gauchos argentinos y en 2009 lo demostraron estudios de ADN, que también permitieron establecer la fecha en que se produjo la separación: hace casi 7 millones de años, y el ingreso al continente: hace 3 millones de años.
La controversia sobre la antigüedad del hombre en América
Ya sea que el zorro malvinero estuviera diferenciado cuando llegó a las Islas, lo cual habría ocurrido hace 70.000 años, sobreviviendo allí y extinguiéndose luego en el continente, ya sea que se haya diferenciado en las Islas, los datos sugieren que hubo migración de especies desde el continente, y que esta pudo no ser ajena a la mano del hombre americano, cuya antigüedad, origen e ingreso en América del Sur no se conocen bien, manejándose estimaciones cronológicas que van desde los 200.000 a los 10.000 años.
Las fechas de 29.000 años para Uruguay, 33.000 años para Chile, 60.000 años para Brasil, correspondiendo esta última a una migración africana, e incluso de 100.000 años, representan la ''crisis del Consenso Clovis'', que establecía no más de 12.500 años de antigüedad del hombre en América del Sur, así como su origen norteamericano y asiático. La fecha de 200.000 años para el Homo sapiens sapiens americano ya sería la confirmación de la hipótesis de Florentino Ameghino de que el hombre se originó en América.
Es importante resaltar que en América del Sur hubo procesos evolutivos endógenos de consecuencias planetarias, y a veces, hay más evidencias de cambios evolutivos aquí que en otros continentes. Un hallazgo reciente, realizado por arqueólogos uruguayos hace solo dos semanas demostraría que los mesosaurios de hace 280 millones de años, -fecha en que Uruguay, Argentina y Brasil formaban parte de Gondwana-, desarrollaron tendencias vivíparas, como los mamíferos actuales.
Las huellas arqueológicas y etnográficas
Desde 2007, hay informes que señalan el hallazgo depuntas de flecha y una canoa yámana en Lafonia, pero sin determinar la datación. Sabemos que los yámana eran canoeros marítimos, y que Hondius, en 1606, los representa en sus mapas navegando por los mares y costas australes, de una forma muy ajustada a la realidad. Los reencontramos unos 300 años más tarde en las postales argentinas como habitantes típicos de la región. Esto significa que al menos por aquel entonces su navegación no se limitaba al Canal Beagle, llamado así en honor a su redescubrimiento, en 1830, pero sin reflexionar que los yámana lo habitaban desde hacía siglos.
Además de los yámana, hay que tener en cuenta a los aonikenk o tehuelches, selk' nam u ona, manekenk o haus, y kawéskar o alakaluf en el Estrecho de Magallanes, pudiendo haber habitado la región otros pueblos canoeros, como los chono. Y es que también se ha encontrado en las Islas Malvinas, además de las flechas y restos de canoa yámana, madera no datada aun, que no hay en las Islas pero sí podría haberse traído del Estrecho de Magallanes, como hicieron los colonos franceses que vinieron con Bougainville. Estos pueblos americanos conocían perfectamente la geografía, ecología y condiciones meteorológicas de la zona.
Referencias históricas
Es interesante constatar que en 1540, una nave de la Armada del Obispo de Plasencia, Gutierre de Vargas Carvajal, que en agosto de 1539 zarpó de Sevilla con otras tres, a las órdenes de Francisco de Ribera, pero cuyo nombre se desconoce, de ahí que se la identifique como ''Incógnita'', encontró en las Islas Malvinas muchos zorros, troncos, que supusieron arrastrados desde el Estrecho de Magallanes por la corriente suroeste-noroeste de Malvinas, y pastos quemados, aunque no se especifica si de forma natural o artificial. Todos los detalles que aparecen en las Relaciones de la ''Incógnita'', tales como cerros, ensenadas, canales y estrechos, dirección de los vientos, tipo de vegetación y fauna, indican que las islas exploradas fueron las Malvinas, y que en el transcurso de la exploración, pudieron haber hallado huellas de presencia humana.
Este tema continuará en el siguiente artículo con otras referencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario